Revivir al AICM: callejón sin salida. Los datos: Santamarina y Steta

Revivir al AICM: callejón sin salida. Los datos: Santamarina y Steta

  • Jaque mate. No hay recursos para sacarlo del deterioro. Menos para actualizarlo.
  • La incorporación de AIFA y AIT, habilitados al máximo, cubren la mitad del tráfico de AICM antes de la pandemia.

CDMX. A 8 junio de 2022. Juan Carlos Machorro, socio a cargo del área transaccional y experto en derecho aeronáutico y aeroportuario de la firma legal Santamarina y Steta, señaló que el actual Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), que tenía los días contados por su deterioro, está al borde de la inviabilidad.

“Viene dando señales de deterioro hace más de dos décadas y estaba destinado a cerrar definitivamente operaciones con la apertura del Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México en Texcoco (NAICM). El NAICM habría tomado la totalidad de las operaciones del AICM con una capacidad de crecimiento en el mediano y largo plazo. El proyecto nos permitiría contar con un aeropuerto de calidad mundial por el resto del Siglo XXI. La cancelación del NAICM revivió por decreto la operación del AICM. El problema es que tal decisión lo dejó sin recursos económicos, operativos ni tecnológicos para continuar operando a los niveles previos a la pandemia. Está impedido para el corto y mediano plazo, ya no digamos en el largo plazo”, dijo.

El especialista recordó que el ingreso principal del AICM, la Tarifa de Uso de Aeropuerto (TUA), está comprometido cuando menos los próximos 25 años, para pagar la deuda de un proyecto cancelado, el Aeropuerto de Texcoco, en manos de tenedores de bonos (divididos en cuatro series con vencimiento en 2026, 2028, 2046 y 2047) cuyo monto de principal importa 4.2 miles de millones de dólares y alrededor de 8.5 miles de millones de dólares incluyendo el pago de intereses proyectado hasta la fecha de vencimiento final de la última serie en el año 2047. “Así no hay dinero para renovaciones, mantenimiento o actualización tecnológica de ningún tipo” señaló.

Juan Carlos Machorro añadió que, desafortunadamente, el incorporar al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) y al Aeropuerto Internacional de Toluca (AIT) no resolverá el problema.

Explicó que aun resolviendo los retos con los que fue concebido el proyecto, el AIFA es insuficiente. Operando conjuntamente a su capacidad máxima, AIFA y Aeropuerto Internacional de Toluca AIT alcanzarían apenas el 50% de la capacidad total del AICM (50 millones de pasajeros al año). “Los retos son: operación simultánea con el AICM, resolver la infraestructura insuficiente de carga y traslado, lograr conectividad terrestre y aérea, dotar al sistema de movilidad y rutas de acceso, bodegas y hangares”.

“Los activos de infraestructura tienen una vida útil y el AICM ha visto ya sus mejores épocas. Haber revivido al AICM, aun acompañado del proyecto AIFA y del AIT, representa más problemas que soluciones. Sin entrar en polémicas de agenda política e inmediatez electoral, el país merece un aeropuerto de clase mundial en el Valle de México, cuya viabilidad operativa se extienda con amplitud el resto del siglo XXI. Vendrán tiempos mejores”, concluyó.

(más…)
Las empresas mexicanas tienen que transformarse para sobrevivir en un mercado que de pronto cambió: Santamarina y Steta

Las empresas mexicanas tienen que transformarse para sobrevivir en un mercado que de pronto cambió: Santamarina y Steta

  • Es momento de reinventarse. Se trata de unir fuerzas en un mercado que cambió en varios sectores.
  • Serán estrategias de adaptación a nuevos hábitos del mercado.

CDMX. 2 junio 2022. Guillermo Moreno, experto en Fusiones y adquisiciones de la firma legal Santamarina y Steta señaló que estamos asistiendo claramente a un mercado cambiante en el que las empresas no pueden permanecer estáticas. “Si quieren sobrevivir, o salir adelante, tienen que tener una mente abierta a cambios estructurales, lo cual implica reinventarse. Esto es un fenómeno que cada vez se ve más generalizado. Veremos concentraciones o uniones de empresas, la venta de algunas líneas de negocios y otras diversas estrategias de fusión o compra de activos”, dijo.

El especialista señaló que las empresas con más oportunidades son las que están revisando ya sus líneas de negocio, sus recursos, participación en el mercado y cuáles son sus mejores opciones, incluyendo en ocasiones de cara a sus competidores. En algunas ocasiones ello implica vender líneas de negocio, en otras comprarlas, o bien traer nuevos socios, según las oportunidades que se van perfilando en el mercado. “Particularmente, hemos visto movimiento en el sector minero, el sector de juegos y sorteos y por supuesto, el automotriz. Pero empiezan movimientos acelerados en otros sectores”, destacó.

“Ya estamos viendo el despliegue de diversas estrategias en un escenario de cambios. Se juntaron los efectos de la pandemia con la detonación de aplicaciones online en otras áreas como la de educación, gimnasios, turismo, restaurantes, la industria del entretenimiento y la de eventos masivos. A ello debemos agregar aquellas industrias que desarrollarán estrategias más sofisticadas y agresivas para resolver temas de mercado, de competencia, subcontratación, inversiones, respeto al ambiente y entorno social e incluso la reputación de sus marcas”, explicó

(más…)
Oportunidad para México, pese a todo: Santamarina y Steta

Oportunidad para México, pese a todo: Santamarina y Steta

  • Mucha suerte. México con relativa paz en medio de conflictos bélicos y comerciales.
  • Oportunidad para construir la plataforma México, como pieza estratégica para Europa, Asia y América Latina.

CDMX, 31 mayo de 2022. Jorge León Orantes, experto en relaciones globales y estratégicas de la firma legal Santamarina y Steta, señaló que hoy las condiciones geopolíticas favorecen a México y promoverán la recuperación, pese a las dificultades por las que atraviesa el mundo y las decisiones en nuestro país.

“Verdaderamente tenemos suerte. No es agradable decirlo, pero la invasión de Rusia a Ucrania, las amenazas de nuevos brotes de pandemia, la guerra comercial China-EU, los cierres de mercados en China y el debilitamiento de las economías y democracias en algunos países Latinoamericanos nos están favoreciendo”, dijo.

El especialista destacó que la posición geográfica, demográfica y económica de México permite que México se sigua perfilando como una plataforma para el desarrollo de la región de Norteamérica, al mismo tiempo que puede funcionar como una base industrial y de comercio para el acceso al mercado estadounidense, igual que para el comercio hacia varios países de Europa, Asia y el resto de América Latina. “México no está peleado con ningún país y tiene una red de tratados de libre comercio que le dan la estructura para convertirse en un detonador de oportunidades en tiempos de crisis y conflictos”, destacó.

Jorge León Orantes recordó que nuestro país tiene firmados en la actualidad 12 Tratados de Libre Comercio firmados con 46 países, 32 Acuerdos para la promoción y protección recíproca de las inversiones con 33 países. “Con eso tenemos una gran oportunidad para retomar liderazgo desde la paz”, aclaró.

Para tal efecto, el jurista explicó que debe consolidarse en México el Estado de Derecho, bajo una nueva visión que evite el capitalismo salvaje y promueva una normatividad en la que la sociedad productiva respete al medio ambiente, los derechos humanos y de las comunidades.

“La comunidad de inversionistas globales que pueden consolidar a la plataforma México están atentos a recibir señales de certidumbre por parte del Estado mexicano. Fue muy positiva la forma como se resolvió en el Congreso la incertidumbre sobre la iniciativa de reformas en materia energética, porque nos alejó de los fantasmas de monopolios de gobierno. Ahora se necesita que México adopte cabalmente nuevos conceptos integrales de vigilancia ambiental, social y de gobierno corporativo, sobre todo en cadenas de valor y de proveeduría, con la participación de la sociedad civil y la sociedad productiva”, concluyó

(más…)
Implicaciones de la degradación a categoría dos en aviación. Los datos: Santamarina y Steta

Implicaciones de la degradación a categoría dos en aviación. Los datos: Santamarina y Steta

  • La austeridad y sus límites. No se invirtieron recursos.
  • Pérdidas para líneas aéreas, pasajeros y alertas en seguridad.

CDMX. 23 mayo de 2022. Juan Carlos Machorro, socio a cargo del área transaccional y experto en derecho aeronáutico y aeroportuario de la firma legal Santamarina y Steta, enumeró los puntos que cada día nos alejan de la posibilidad de regresar a la categoría uno.

1.- Es muy importante informar que la degradación a la aviación civil mexicana a categoría 2, por parte de la Administración de Aviación Federal (FAA) del Departamento de Transporte se aplica únicamente a las autoridades de gobierno en materia de aviación, no al sector de la aviación en su conjunto. La FAA es la autoridad a cargo de regular y supervisar la industria de la aviación en los Estados Unidos.

2.- La FAA realizó una evaluación a la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) del gobierno mexicano, correspondiente al periodo de octubre de 2020 a febrero de 2021. La FAA anunció el 25 de mayo de 2021 que la AFAC no cumplía con estándares de seguridad de operación aérea dictados por la a Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), agencia de la Organización de las Naciones Unidas creada al amparo del Convenio sobre Aviación Civil Internacional (Convención de Chicago – 1944), degradando a la autoridad mexicana a Categoría 2.

La Categoría 2 indica que la regulación del país en cuestión carece de los requisitos necesarios para supervisar adecuadamente las operaciones de la líneas aéreas en conformidad con estándares internacionales mínimos de seguridad, que la autoridad tiene áreas importantes de oportunidad en temas como experiencia técnica, personal calificado, seguimiento de asuntos y expedientes completos, procedimientos de inspección y/o la gestión y solución efectivas de problemas en materia de seguridad aérea.

Actualmente se encuentran en Categoría 2, además de México: Bangladesh, Curazao, Ghana, Malasia, Pakistán, Rusia, Tailandia, Venezuela y la Organización de Estados del Caribe Oriental.

3.- En el caso de México, La autoridad llega mal parada al año de la degradación. No solo por incidentes recientes, sino porque la AFAC no invirtió los recursos necesarios para atender esta situación.

Este 25 de mayo se cumple un año de haber sido degradada la autoridad mexicana a Categoría 2.

No existen signos de mejora ni ayudan en forma algunos incidentes y pronunciamientos recientes a cargo de pilotos y controladores de tráfico aéreo. Está saliendo a la luz pública información sobre recortes de presupuesto, que incluyen a personal estratégico calificado, particularmente en el de controladores de vuelo, que fue sustituido por contrataciones a discreción sin reparar en necesidad clave de contar con personal experto y de seguridad para tripulación, pasajeros y población aledaña a los aeropuertos. A eso hay que añadir los pendientes de conflictos sindicales que provienen de pasadas administraciones y que enrarecen el ambiente de trabajo. Resumen: menos personal, con menos recursos salariales, con menos recursos presupuestales. También sale a la luz que los controladores de vuelo tenían la consigna de no reportar los incidentes en su cabalidad.

Estos puntos críticos se agravaron tras un cambio de rutas y la operación simultánea de dos aeropuertos en la Ciudad de México, con varios incidentes reportados recientemente.

La FAA realizó 28 observaciones que incluyen: inconsistencias entre la Ley de Aviación Civil y sus reglamentos (que no permiten implementar efectivamente disposiciones de la Convención de Chicago); que no se cuenta con el número adecuado de personal técnico calificado y experimentado ni con un sistema para asegurar que los salarios de inspectores sean equivalentes a aquellos del personal de la industria que se vigila ni garantizar que el personal técnico reciba capacitación adecuada; que no existe un proceso que garantice calificaciones adecuadas del personal médico que realiza evaluaciones a personal de aviación ni existe un sistema de vigilancia del proceso de evaluación médica de licencias; que no fue completada en tiempo la capacitación recurrente de inspectores de aeronavegabilidad; que no existe un sistema que permita conocer adecuadamente información sobre defectos y fallas de aeronaves, y que no se cuenta con un sistema integral que garantice la seguridad operacional continua del poseedor de un Certificado Explotador de Servicios Aéreo (AOC) ni con un sistema para garantizar que las deficiencias de las certificaciones AOC se corrijan en tiempo.

En resumen, tenemos un sector sumamente deteriorado. Los protocolos de seguridad que regresan a los aviones hacia el cielo para reordenar las rutas se están volviendo recurrentes. Combinados con los puntos anteriores, constituyen una llamada de atención en materia de seguridad aérea.

4.- Se está ignorando la sensatez técnica, el pensamiento científico y la lógica de mercado. Este aletargamiento puede prolongar y deteriorar la situación.

5.- ¿En qué se traduce quedarnos en categoría 2? Comencemos por un mayor escrutinio de la FAA a los vuelos operados por líneas aéreas mexicanas a los Estados Unidos.

Adicionalmente, mientras nos mantengamos en Categoría 2, no es posible para las aerolíneas mexicanas agregar o modificar rutas ni frecuencias a los Estados Unidos, ni incorporar nuevas aeronaves a la flota con la que operan a dicho territorio, ni iniciar programas de código compartido con aerolíneas estadounidenses. No se pueden reinventar con nuevas rutas. Están maniatadas.

Las aerolíneas norteamericanas, por su parte, sí pueden expandir operaciones hacia México (rutas o frecuencias), restando cuota de mercado a las aerolíneas mexicanas.

La degradación a Categoría 2 también afecta a las aerolíneas mexicanas con servicios no regulares (taxis aéreos), que tampoco pueden incorporar aeronaves nuevas a la flota con la que operan. Con la degradación, no se pueden hacer ni nuevas rutas ni nuevas frecuencias de México a Estados Unidos.

Los aeropuertos también se ven afectados. Del AIFA no puede despegar ni un solo avión con destino hacia los Estados Unidos y no puede aterrizar un solo avión proveniente de allá. El aeropuerto de Toluca, en estado de abandono operativo, tampoco puede sumar nuevas rutas o frecuencias a EUA.

Qué de decir de la deteriorada experiencia del pasajero. Retrasos, zozobra y un servicio deteriorado, amén de la falta de nuevas rutas que va demandando el mercado y la imposibilidad de volar en aviones nuevos que paradójicamente no pueden usarse en las rutas más demandadas a EUA.

Finalmente, como consecuencia de la degradación a Categoría 2, el mercado de seguros y fianzas ha reaccionado incrementando el costo de primas para aeronaves que operan en México.

6.-  La austeridad tiene límites. La seguridad aérea es uno de ellos. Con la seguridad aérea no se juega. Es profundamente costosa, aún antes de arriesgar vidas humanas.

(más…)
No necesitamos controles, sino cambio de rumbo para detener realmente la inflación: Santamarina y Steta

No necesitamos controles, sino cambio de rumbo para detener realmente la inflación: Santamarina y Steta

  • Las medidas artificiales durarán muy poco tiempo y pueden tener consecuencias negativas.
  • Las consecuencias pueden ahondar la crisis en México.

CDMX. 12 de mayo de 2022. Vicente Grau, Experto en competencia económica de la firma Santamarina y Steta, señaló que las medidas del pacto del gobierno contra la inflación, que topa precios a 24 productos de la canasta básica, no enfrentan las causas de la inflación y por tanto resultan artificiales y pueden acentuar una espiral inflacionaria en México dentro de poco tiempo, además de otros daños a la economía. “La experiencia de varios países ha demostrado que lo que detiene la inflación son las medidas que tome el Banco Central en tasas de interés y la libre competencia, porque ahí cada quien ve la mejor manera de bajar los precios para seguir vendiendo y no quedarse fuera del mercado”, dijo.

El especialista señaló además que la política de control de precios puede terminar reventando a pequeñas y medianas empresas, que no pueden mantener por mucho tiempolos precios bajos cuando suben sus insumos. “No es algo nuevo. Estamos repitiendo las medidas que tomaron los gobiernos anteriores, como el de Miguel de la Madrid. Lo que se está olvidando son las consecuencias graves que atrajeron este tipo de medidas: inflación galopante, mercados negros y quiebras masivas. De mantener estas medidas, lo que va a quedar en el mercado son únicamente las grandes empresas. Exactamente lo contrario a una política real frente a la inflación, que además, en caso que haya un acuerdo entre empresas de fijar precios o de vender abajo de costo terminará siendo ilegal” subrayó.

Entre las diversas causas que están generando la inflación mundial y de México, Vicente Grau destacó la afectación severa que han recibido las cadenas de suministro. Primero, derivadas de la pandemia, que las llevaron a la suspensión de actividades y restricciones de operación, las cuales resultaron en escasez de productos y falta de insumos. A ello tendría que sumarse la invasión de Rusia a Ucrania, que generó aumento mundial de precios de combustibles y escasez de fertilizantes, lo que impactó fuertemente a la agroindustria mexicana. Adicionalmente, la política del Presidente para reducir el rezago en el salario mínimo presiona fuertemente al flujo y a la capacidad de operación de las empresas. “Ya veníamos de un crecimiento negativo. Luego, con la pandemia, la expectativa de crecimiento se redujo. Todavía no llega la recuperación y nos afecta la inflación mundial. Ahora, las empresas tratarán de lidiar con la escasez y encarecimiento, bajo control de precios. Simplemente muchas no van a poder.  

(más…)
El costo de operar por consulta y por decreto, de espaldas al pensamiento científico: Santamarina y Steta

El costo de operar por consulta y por decreto, de espaldas al pensamiento científico: Santamarina y Steta

  • El gobierno ha gastado cientos de miles de millones de pesos en tirar un aeropuerto y construir otro sin resolver el problema de fondo.
  • ¿Qué depara el futuro inmediato del sector aeroportuario en el Valle de México?

CDMX. 10 de mayo de 2022. Juan Carlos Machorro, socio a cargo del área Transaccional de la firma Santamarina y Steta y experto en aeronáutica e infraestructura aeroportuaria, hizo una reseña de las medidas contraproducentes que han generado costos y riesgos para el sistema aeroportuario mexicano. “Con la seguridad aeronáutica no se juega”, afirmó.

  • Hace más de 30 años todos los estudios serios de factibilidad han arrojado que la única alternativa viable es Texcoco. En palabras de MITRE, Texcoco «era el lugar ideal…, un sitio aeronáuticamente excelente«.
  • Estamos padeciendo el resultado de actuar con base en una consulta sin rigor metodológico y sin sustento legal alguno. Por consulta y por decreto se canceló el proyecto de infraestructura aeroportuaria más importante del país y se inició la reconfiguración a marchas forzadas de una base militar.
  • Al inicio del Covid-19, organismos internacionales recomendaron a los gobiernos de los países (i) suspender inversiones en proyectos de nueva infraestructura aeroportuaria, y (ii) destinar recursos al apoyo de las líneas aéreas.
  • En México no se atendieron estas recomendaciones erogándose recursos para la construcción del proyecto en Santa Lucía, sin existir apoyo gubernamental alguno a las aerolíneas.
  • Por decreto se pretende la gestión de pasajeros a través del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).
  • El AICM se encuentra desde hace años en terapia intensiva por una deteriorada salud operativa y financiera.
  • Al cancelarse el proyecto de Texcoco, se mantiene vivo un aeropuerto que estaba destinado a cerrar definitivamente.
  • El ingreso principal del AICM es TUA que representó el 65% de ingresos al cierre de 2021. La totalidad de la recaudación de TUA se transfiere para pagar los Bonos MexCat, emitidos para financiar el proyecto de Texcoco.
  • Puesto en contexto, el mayor ingreso del AICM está condenado a pagar la deuda de un proyecto cancelado, inexistente durante las siguientes décadas.
  • No existe a la fecha una certificación emitida por autoridad u organismo internacional en la materia que acredite contundentemente que AICM y AIFA pueden operar sin riesgo simultáneamente y a su máxima capacidad el espacio aéreo del Valle de México.
  • El propio MITRE confirmó en su momento: «La alternativa AICM-Santa Lucía es preocupante al requerir la creación de un espacio aéreo sumamente complejo…” “… lejos de satisfacer las necesidades de la CDMX por gran parte del presente siglo, se re-saturará en un brevísimo período…» “… nadie ha desarrollado el obligado estudio de espacio aéreo».
  • En lugar de reducir la saturación del AICM, esta se ha incrementado.
  • La reconfiguración del espacio aéreo en el Valle de México para dar lugar a la operación del AIFA ha resultado en más problemas que soluciones. La nueva configuración pone en predicamentos innecesarios a pilotos y operadores aéreos, resulta en rutas de aproximación más prolongadas, demoras, consumo de combustible excesivo y contaminación acústica. Y esto operando el AICM al 70% de le etapa pre-pandemia.
  • El panorama no es prometedor. Un aeropuerto moribundo (en términos operativos y financieros) coexistiendo con otro cuyas capacidades no representan una solución al problema.
  • El costo reputacional de cancelar Texcoco acompañará a esta administración el resto del sexenio y ad perpetuam. La pérdida de recursos económicos es enorme. El retraso en materia de conectividad se medirá en lustros o décadas. El daño está hecho. Nos queda exigir que la situación no trascienda a la esfera de seguridad operacional y esperar tiempos mejores. 

Oficina Ciudad de México

Tel. +52 55 5279 5400

Oficina Monterrey

Tel. +52 81 8133 6000

Oficina Querétaro

Tel. +52 442 290 0290